El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, firmó este miércoles el decreto ejecutivo mediante el cual el Gobierno Nacional cancela durante la vigencia fiscal de 2024, la suma de $651,5 millones a los bancos locales en concepto de intereses preferenciales y de incentivos fiscales en materia de restauraciones en el Casco Antiguo, de las solicitudes de créditos validadas al 31 de enero de 2024.
También señala que se pagará mediante créditos fiscales a los acreedores hipotecarios con deudas menores a los $5,2 millones de tramos preferenciales en préstamos hipotecarios.
Cortizo firmó el decreto ejecutivo en presencia de representantes de los principales bancos del país, que se dieron cita en el palacio presidencial. Junto al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, el mandatario explicó la metodología de pago y próximos pasos a seguir, de cómo el Estado hará frente a las obligaciones de pago en materia de interés preferencial y de incentivos fiscales en concepto de restauraciones del Casco antiguo.
Cortizo mencionó que la banca fue clave en el crecimiento económico consecutivo que ha tenido el país en los años 2020, 2021, 2222 y 2023, convirtiéndose en el país líder en la región.
Recordó que el Fondo Monetario Internacional dijo que aunque Panamá fue duramente golpeado durante la pandemia, “la recuperación económica ha sido sólida”.
Por su parte, Aimeé Sentman, representante del sector bancario, agradeció la receptividad que tuvo durante la pandemia y en la actualidad la administración del presidente Cortizo Cohen, ya que entendió el significado de la banca en el desarrollo del país.
“Hoy el presidente procedió a firmar el decreto ejecutivo que fue autorizado por el pasado Consejo de Gabinete, en el que se permitía al Ministerio de Economía y Finanzas hacer una operación de ordenamiento de cuentas por pagar en materia de atrasos de intereses preferenciales hipotecarios. Esto es parte de la estrategia que el gobierno lleva a cabo para ordenar un arrastre de cuentas que fueron heredadas y acumuladas producto de la pandemia del coronavirus y que nosotros tuvimos que enfrentar”, señaló González.
Para Amauri Castillo, superintendente de Bancos de Panamá, el anuncio del gobierno “sin duda es una forma de honrar deudas relacionadas con los intereses preferenciales que tienen con algunos bancos que participan en el segmento hipotecario preferencial”.
En octubre de 2023, el presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Raúl Guizado Novey, dijo que hasta el año pasado el actual gobierno les adeudaba a los bancos $600 millones en créditos fiscales, producto de los préstamos hipotecarios residenciales, que están relacionados con la Ley de Interés Preferencial.
Indicó que se estuvieron reuniendo todo un año con las autoridades para abordar el tema, por lo que se sintió confiado en que el gobierno haría los trabajos para buscar los recursos para pagar la deuda, como la emisión de bonos.
“Hay algunos que al tener un robusto estado financiero han decidido continuar con la ley, aunque eso represente esperar el pago de los créditos fiscales producto de los préstamos hipotecarios residenciales. Sin embargo, otros prefieren aguantarse y no seguir reconociendo un ingreso que al final no se va a dar en el periodo correspondido”, concluyó.
Deuda
Durante 15 años (2007-2022), el Estado de Panamá ha pagado a los bancos $1.274 millones en interés preferencial, $78 millones anuales, según las estadísticas de la Cuenta del Tesoro. Pero de 2019 al 2023, la Dirección General de Ingresos ya adeudaba $684,5 millones a los bancos en interés preferencial.